Celebramos a la distancia un nuevo “Día Nacional del Graduado en Ciencias Económicas”

03/06/2021

Por segundo año consecutivo celebramos de forma virtual un nuevo “Día Nacional del Graduado en Ciencias Económicas”. En esta oportunidad, quisimos que a la distancia, pero juntos, compartamos una Jornada para analizar y debatir los temas actuales más importantes que está atravesando cada una de nuestras profesiones.

La Jornada del “Día del Graduado en Ciencias Económicas” comenzó con un video salutación de nuestra Mesa Directiva (conformada por los Dres.: Gabriela Russo, presidenta; Patricia Sánchez Ruiz, vicepresidenta 1ª; Miriam Roldán, vicepresidenta 2ª; Julio Rotman, secretario; Oscar Fernández, tesorero; Alejandro Piazza, prosecretario; y José Luis Serpa, protesorero).

Luego de cada saludo, Russo dio inicio al evento anunciando los ejes temáticos y agradeciendo la participación de destacados y destacadas colegas en sus roles como expositores. 

A continuación encontrarás los puntos más relevantes de cada exposición: 

  • Panel: “Economía informal tributaria y evaluación teórica del sistema tributario argentino.

    El panel estuvo a cargo de los Dres. Ernesto Celdeiro, exvocal del Tribunal Fiscal de la Nación; y Daniel Pérez, socio del Estudio Daniel G. Pérez, Marcela A. Fiocco & Asociados, quienes abordaron diversos aspectos del sistema tributario, tanto a nivel local como internacional. 

    En primer término, Celdeiro se enfocó en analizar la problemática de economía informal tributaria y cómo combatirla, donde propuso la creación de “un modelo a partir de consensos y pactos económicos y sociales, donde se simplifique y acepte el nivel del sistema tributario, la capacidad de la administración tributaria y se ajuste a las características del país”. 

    Entre las medidas para reducir la informalidad, destacó “la ejecución de sanciones efectivas, inclusión de instrumentos regulatorios, promoción de políticas de protección social y el armado de un padrón confiable de contribuyentes”; entre otras. 

    Asimismo, Celdeiro sumó algunas propuestas para llevar adelante en una nueva reforma tributaria, tales como “la simplificación tributaria, la continuidad de las normas, el respeto irrestricto a la Constitución Nacional y la creación de incentivos fiscales”. 

    A su turno, Pérez desarrolló un repaso sobre los sistemas tributarios de varios países, en cuanto a sus características y aspectos relevantes. Además, desplegó proyecciones y abordó sus recomendaciones para aplicar, a fin de crear sistemas tributarios racionales y eficientes. 

  • Panel: “El nuevo profesional: cómo diferenciarnos. Desarrollo de competencias en tiempos de crisis”.

    Bajo la coordinación del Dr. Catalino Nuñez, Consejero por los Licenciados en Administración, los Dres. Claudia Altieri y Roberto Mazza contaron sus experiencias y brindaron diferentes herramientas para tener la posibilidad de diferenciarnos como profesionales y poder desarrollar las competencias en tiempos de crisis. 

    Para que los profesionales en Ciencias Económicas puedan agregar un valor agregado y diferenciarse en el mercado, Altieri brindó diferentes tips, que pueden ser implementados de manera inmediata a la actividad profesional. Estas herramientas que brindó son basadas en un trabajo que realizó durante 5 años en más de 90 empresas y donde tuvo más de 4.000 clientes internos capacitados. 

    La presidenta de la Comisión de Estudios sobre Marketing dio estos tips que están relacionados con una buena comunicación y un buen trato para aplicar a la hora de comunicarse con el cliente. Además, destacó que el profesional se diferencia desde la demanda simbólica y agregó que “ya no pasa por saber vender una idea, sino por regalar la imagen que el cliente quiere tener de sí mismo cuando estamos vendiendo nuestros servicios profesionales”.

    A la hora de dialogar sobre el desarrollo de competencias en tiempo de crisis, Mazza destacó, en primer lugar, que crisis es igual a cambios y a oportunidad, y que el desarrollo de las competencias, en general, es crítico para cualquier organización.

    Con esta introducción a la temática, el vicepresidente de la Comisión de Administración de Recursos Humanos indicó que lo primero que hay que pensar es en cómo uno va a desarrollar las competencias en el transcurso del tiempo, y que el éxito del desarrollo es lo único que nos va a permitir llegar a destino. 

    Además, resaltó que la única manera de poder sobrevivir a la exigencia del entorno es “ser talentoso en algo, lo que nos va a permitir desarrollar esas competencias, que no son todas iguales y que se adecuan al entorno y a la tarea”. Por eso, “para poder sobrevivir laboralmente, necesitamos encontrar nuestro talento”, sentenció. 

  • Panel: “Análisis de la revista Proyección Económica N°15: Cómo salir del estancamiento estructural de la República Argentina”.

    En abril salió un nuevo número de la revista Proyección Económica; edición que explica, a través de diversos artículos, “Cómo salir del estancamiento estructural de la República Argentina”. 

    En este panel de la Jornada algunos autores que participaron de la última edición comentaron brevemente de qué se trata cada artículo que escribieron. 

    El Dr. Gabriel Vilches, director de la publicación, presidente de la Comisión de Estudios sobre Finanzas Públicas y coordinador de este panel, explicó que en este nuevo número de la publicación se decidió abordar dicha temática porque el país viene con 10 años de estancamiento, sin pandemia, y estás imágenes de la Argentina son repetidas. Es por eso que “convocamos a los autores a iniciar un debate que nos lleve a la salida de un laberinto en el cual está la Argentina”, destacó 
     
    “Para salir del estancamiento argentino: reflexiones sobre gestión del desarrollo” es el artículo de Luis Rappoport en donde se analiza, principalmente, “¿Qué es el desarrollo en el Siglo XXI? En este sentido, el autor subrayó que es el “casamiento” de las empresas con la innovación a través de la incorporación de la ciencia y tecnología en la gestión empresarial.

    Además, subrayó que la Argentina y el sistema político argentino tiene incentivos difíciles de modificar para salir del estancamiento y generar una gestión del desarrollo acorde a lo que es la gestión del desarrollo en el mundo.

    Por otra parte, analizó a la coparticipación como sistema de incentivos para el desarrollo y ejemplificó con la situación de otros países como China, USA, entre otros.

    Osvaldo Kacef, autor de “Crecimiento y bienestar entre 2010 y 2019, una nueva década perdida”, resaltó que en su artículo se hace un recorrido histórico a través de la evolución de algunos indicadores de cuentas nacionales de la Argentina y que gira alrededor de dos problemas característicos de la economía del país: restricción externa y el conflicto distributivo. 

    “No son problemas nuevos, son problemas estructurales que han aparecido en toda la historia económica del país y que tampoco son exclusivos de la Argentina. Son problemas que se manifiestan con una profundidad distinta en otros países de América Latina”, aseguró.  

    El siguiente expositor que analizó su artículo fue Rubén Lo Vuolo. “La idea del artículo ´Los problemas del crecimiento económico en la Argentina´ es una mirada de largo plazo en dos sentidos: una mirada de largo plazo para atrás, tratando de analizar qué ha pasado con el modelo de acumulación del país y cuándo se han producido los cambios que nosotros consideramos estructurales en el régimen de acumulación (particularmente en lo que tiene que ver con la vinculación entre acumulación y distribución), y una mirada a largo plazo para adelante”, indicó. 

    Algunos de los temas que se analizan en la nota son: “Estancamiento más crisis pandémica”, “Debilidades de los paradigmas interpretativos del funcionamiento del sistema económico” y la “Revisión de los objetivos de la política pública”.

    Por último, Alberto Muller nos contó de qué se trata el artículo “Profundización industrial: una opción de crecimiento sostenible para la Argentina”; nota escrita junto a Juan Manuel Campana.
    “El artículo es una breve síntesis de un trabajo en el cual se analiza qué es un patrón de crecimiento sostenible para la Argentina”, destacó, al mismo tiempo que subrayó que en el trabajo se piensa qué escenarios posibles tiene la economía en términos de crecimiento y cuáles son las características de estos escenarios, y, para eso, se formulan diferentes perspectivas de crecimiento.

    Si querés leer la última edición de la revista Proyección Económica, en donde encontrarás estos y el resto de los artículos que componen el número, ingresá aquí. 

  • Panel: “Estado actual de la normativa IFRS 17 en el mercado asegurador”.

    Bajo la coordinación del Dr. Nicolás Jasper, consejero por los Actuarios, se dio comienzo al panel dedicado a analizar el impacto de la nueva normativa IFRS 17 en el mercado asegurador.

    Además, de este tema se disertó sobre el surgimiento de la normativa, el impacto que tiene o tendría la IFRS 17 en el mercado de seguros, cómo se encara su implementación desde Galicia Seguros y la experiencia de la implementación a nivel latinoamericano.

    Para ello, contamos con la exposición de los Dres. Hernán Pérez Raffo, socio PwC Argentina; María Eugenia Millán, Chief Data Officer Galicia Seguros; Daniel Ryba, socio en Russel Bedford Argentina; y Fernando Weinstabl, líder regional de proyecto IRFS 17 en Seguros SURA.

  • Panel: “Nuevos horizontes de la profesión contable”.

    Este panel de profesionales contó con la coordinación de la Dra. Inés García Fronti, presidenta de la Comisión de Estudios sobre sustentabilidad económica, social y medioambiental, quien, a modo introductorio, comentó que “entre los nuevos horizontes de la profesión contable hay dos especialidades que son las que tienen mayor demanda: anticorrupción y sustentabilidad”. 

    Para ahondar un poco más en el tema, contamos con la exposición de los Dres. Pablo San Martín, socio director SMS; y Raúl Saccani, presidente de la Comisión de Anticorrupción.

    San Martín hizo foco en los reportes integrados que nos permiten medir el triple impacto (económico, social y ambiental) en las empresas. Asimismo, invitó a los colegas a emprender este desafío de “poder contribuir a la sociedad, no sólo en medir como venimos haciendo, sino que podemos contribuir en determinar en la construcción de un capital social y ambiental”.

    Saccani, por su parte, comenzó su exposición haciendo referencia a los programas de integridad, que van a establecer la forma en que las empresas conducen sus negocios, en el marco de la Ley N° 27.401. Lo novedoso de esta regulación, que nos introduce en el tema del compliance, es que sean las empresas quienes se presenten ante la Justicia.

    Acerca del rol del profesional en Ciencias Económicas, aseguró que “están capacitados para colaborar en el mapeo de riesgos, capacitar al directorio y participar de las evaluaciones, entre otras cosas”. Además, agregó que son múltiples los aspectos en que un profesional podría estar trabajando, ya sea asesorando desde afuera o como un colaborador dentro de la organización. 

    Por último, hizo un llamado a los colegas indicando que “se nos presenta una oportunidad para que como profesionales ayudemos a propiciar un ambiente de negocios más transparente e íntegro”.

  • Panel: “Derribando mitos / Liderando los cambios”.

    Este panel nos llevó a reflexionar sobre algunos mitos que nos invaden en el mundo de las ciencias económicas. La presentación estuvo a cargo de la Dra. Andrea Carnevale, quien preside la Comisión de Estudios sobre la Innovación y la Competitividad. 

    A continuación, el Dr. Alejandro Sewrjugin nos llamó a reflexionar sobre nuevos modelos de economía y a relacionar teorías interdisciplinarias. En esta línea, resaltó que los profesionales “somos los que tenemos las mejores herramientas para llevar adelante este camino, ya que tenemos la responsabilidad de liderar este cambio y necesitamos aprehender la esencia de estas nuevas tecnologías para interpretar ese futuro posible”. Además, subrayó que “la sociedad necesita de nuestro aporte”.

    En segundo turno, el Dr. Marcos Zoccaro, tributarista, asesor y docente, nos echó luz acerca del tratamiento impositivo de las criptomonedas en la compra-venta y en la tenencia.

    Hizo un llamado a que los contadores vayan incorporando estas tecnologías, ya que en un futuro cercano se volverá moneda corriente asesorar sobre finanzas descentralizadas y aspectos disruptivos de estas nuevas tecnologías. “Es vital que incorporamos nuevos conocimientos ya que somos agentes de cambio para la comunidad”, deslizó a modo de cierre.  

    También participó del panel la Dra. Ana Julia Gavilan, consultora independiente y docente, quien se encargó de derribar mitos 4.0 de esta profesión y fue al rescate de tres ejes claves en el rol del profesional.

    Estos tres ejes son: la capacitación continua para adaptarse a los nuevos formatos, el trabajo colaborativo (que nos ayuda a pensar nuevas respuestas) y la interdisciplinaridad (distintas visiones sobre una realidad, nos ayudan a completar la mirada del objeto). Y, sobre el final, nos invitó a liderar este cambio y a capacitarse continuamente. 
     
    En la misma sintonía, la Actuaria Daiana Levit hizo un llamado a capacitarse para, no solo lo laboral, sino para tener una herramienta más. A modo de síntesis, expresó que “se está tendiendo a una hiper profesionalización, en la que se plantea que hay que saber de todo, pero no hay que perder de vista que el uso de la tecnología nos tiene que llevar al lugar que queremos ocupar, en este ecosistema interdisciplinario”.

Si querés ver la Jornada completa, ingresá a nuestro canal de YouTube.