Directores
Dra. C.P. Inés García Fronti
Dr. L.A. Julián D ´Angelo
Modalidad Virtual
Vacantes: Limitadas
La Diplomatura ha sido especialmente diseñada para que, como profesional en Ciencias Económicas, puedas adquirir los conocimientos, habilidades, herramientas, metodologías y destrezas más actualizados tanto a nivel local como internacional para el diseño de estrategias, programas y modelos de gestión, implementación y reporting del desarrollo sostenible en las organizaciones, incorporando aspectos relacionados con las políticas públicas, la tributación y las finanzas.
Conceptos fundamentales (RSE, sustentabilidad, desarrollo sostenible, etc.): evolución conceptual y tendencias actuales.
Factores ASG (Ambiente, Sociedad, Gobernanza).
Materias fundamentales de la responsabilidad social y el desarrollo sostenible.
Modelo de gestión sustentable y sostenible. Ecosistema de la responsabilidad social.
Empresa “con propósito” y de “triple impacto”.
Pacto Global de Naciones Unidas y su modelo de Gestión y reporte: Ambiente, Derechos Humanos, Laborales y anticorrupción.
ISO 26.000. Definiciones. Materias Fundamentales y casos de aplicación. Evaluación de Impacto (BIA). Economía del Bien Común. Matriz del Bien Común. Modelos de gestión para Empresas, Casos inspiradores.
El marco estratégico de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030 ODS-ONU) y su utilidad para las organizaciones. Antecedentes (Objetivos de Desarrollo del Milenio). Objetivos, metas e indicadores.
Modelo de gestión de los ODS, introducción a los indicadores y reporting.
Aplicación de los ODS, metas e indicadores en Argentina.
Casos de empresas de inspiración en Argentina y América Latina.
Enfoque empresarial de innovación sustentable. Diseño de modelos de negocios para abordar los desafíos relacionados con el desarrollo sustentable.
Soluciones de negocio con menor uso de consumibles y energía sin dejar de ser económicamente viables.
Economía circular. Introducción a la economía circular. Economía circular y su relación con los ODS. Hoja de ruta hacia la economía circular. Pasar de las ideas a la acción. Casos ejemplares.
¿Qué es un Reporte de Sustentabilidad? Concepto. Usuarios de la información. Responsabilidad en su elaboración. Beneficios de reportar.
Introducción a las principales iniciativas internacionales (GRI, IIRC, SASB) y locales (RT 36) para la elaboración de Reportes de Sustentabilidad. Similitudes y diferencias. Introducción al GRI. Evolución histórica (de las guías a los estándares). Estructura de los estándares (universales y temáticos). Principios de contenido y de calidad. Navegación interactiva en la página de GRI (descarga de estándares y biblioteca digital). Guías SASB.
Actividades de integración de los conceptos abordados.
Información ASG en los estados financieros: Normas contables nacionales (RT de FACPCE) e internacionales (NIIF del IASB) vinculadas a las cuestiones sociales y ambientales. Plan de cuenta ambiental. Ejemplos y casos prácticos.
Disposiciones legales vinculadas a la transparencia de cuestiones sociales y ambientales en informes de empresas: Memoria, Reseña informativa, estados financieros, informe de gobierno corporativo, Programas de cumplimiento.
Otros reportes.
Definición del informe integrado. Objetivo del Marco. Propósito y usuarios de un informe integrado. Un enfoque basado en principios. Forma del informe y relación con otra información. Aplicación del Marco. Responsabilidad de un informe integrado. Creación de valor, para la compañía y para otros.
Los capitales. El proceso de creación de valor. Principios: Enfoque estratégico y orientación futura, conectividad de la información, relación con los grupos de interés, materialidad, concisión, fiabilidad y exhaustividad, comparabilidad y consistencia. Contenidos: Descripción general de la organización y su entorno externo, gobierno corporativo, modelo de negocio, riesgos y oportunidades, estrategia y asignación de recursos, desempeño, perspectivas, bases de preparación y presentación, orientación general de presentación de informes.
Tendencias internacionales, regionales y locales del compliance y el aseguramiento vinculados con el desarrollo sostenible.
Calentamiento global y cambio climático. Acuerdo de Paris y otras regulaciones internacionales. Mitigación y adaptación al cambio climático. Consejo Económico y Social (CES). ODS 13 (Acción por el clima), metas e indicadores. Hacia la carbono neutralidad.
Principales actividades económicas emisoras de Gases de Efecto Invernadero (GEIs). Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, Informe Bienal de Actualización e Inventario de GEI en Argentina.
Presupuestos Mínimos para la consideración en la lucha contra el cambio climático en Argentina. Normativa nacional y provincial. Planes de Adaptación y Planes de Respuesta. Normativas vinculadas.
Mecanismos de participación en el diseño de políticas públicas contra el cambio climático en Argentina. Enfoque multidisciplinar y multisectorial de la gestión pública.
Legislación Ambiental. Normas Nacionales e Internacionales.
Mecanismos Administrativos. Instrumentos Económicos.
Impuestos, tasas y contribuciones de carácter ambiental. Permisos de Emisión.
Tratamiento de los tributos ambientales en la OCDE. Experiencias en el ámbito Municipal. Sistema Tributario Argentino.
Presupuesto Público y Ambiente. Reforma Fiscal Ambiental. Impuesto al Dióxido de Carbono.
Hipótesis del Doble Dividendo.
Finanzas de Impacto: Concepto y mercado. Desafíos sociales, ambientales y culturales de Argentina y la Región. Nuevos paradigmas económicos y las herramientas innovadoras que proponen. Espectro de tipos organizacionales que resuelven problemas sociales, ambientales y económicos. Perfiles de inversores disponibles. La organización del sector financiero y su transición hacia la integración con los actores del ecosistema de impacto.
Finanzas de impacto social: Base de la pirámide y Mercado de la base de la pirámide. Instrumentos, intermediarios y otras herramientas financieras para financiar proyectos que dan respuesta a los problemas sociales de la agenda global ODS 2030. Ejemplos de financiación de proyectos de impacto social de Argentina, la región y el mundo. Estudio de casos.
Integración de contenidos.
Evaluación integradora.
Duración: 102 horas - Carga semanal de cursado: 6 horas
Días y horario: Martes y jueves - 18 a 21hs.
Modalidad: Virtual en vivo
Inicio y finalización: 21 de mayo de 2024 - 15 de octubre de 2024.
Consistirá en una evaluación integradora individual al final de la cursada.
Se otorgará certificado a los participantes que cumplan con el 75% de asistencia y aprueben todos los módulos.
Arancel: $195.000.
Se podrá abonar hasta en 6 cuotas sin interés.